Soluciones de Aislamiento en el Sector Hotelero
DISEÑO EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
44
Euroclases 
(primera clasificación)
Euroclases 
(segunda clasificación)
Gotas o partículas 
inflamables 
(clasificación adicional)
A1.  
No combustible. 
Sin contribución, 
grado máximo.
S1.  
Baja opacidad
d0.  
Nula caída.
A2.  
No combustible. 
Sin contribución, 
grado medio.
S2.  
Media opacidad
d1.  
Baja caída.
B.
  
Combustible. Muy 
limitada contribución.
S3.  
Alta opacidad
d2.  
Alta caída.
C.  
Combustible. Limi-
tada contribución.
–
–
D.
  
Combustible. 
Contribución media.
–
–
E.  
Combustible. 
Contribución alta.
–
–
F.
  
Sin clasificar
.
–
–
A modo de ejemplo podemos indicar que el yeso (como 
cualquier material inorgánico) o las lanas minerales sin 
revestimiento ostentan la clasificación A1 sin necesi-
dad de segunda clasificación ni clasificación adicional.
Los requerimientos mínimos del DB SI son:
Reacción al fuego de los elementos constructivos
Situación del elemento. Techos y paredes
Clases de reacción 
al fuego
Zonas ocupables
C-s2, d0
Aparcamientos
B-s1, d0
Pasillos y escaleras protegidas
B-s1, d0
Espacios ocultos no estancos o que 
siéndolos, son susceptibles de iniciar o 
propagar un incendio
B-s3, d0
Resistencia al fuego
La resistencia al fuego de los sistemas constructivos se 
determina de acuerdo con los siguientes parámetros:
R (Resistance):
 tiempo que se mantiene la capaci-
dad portante del elemento.
E (Integrity):
 tiempo que se mantiene su integridad.
I (Insulation):
 tiempo que se mantiene el criterio 
de aislamiento térmico.
En todos los casos las clasificaciones normalizadas 
de resistencia al fuego tendrán los niveles de 30-
45-60-90-120-180 y 240 minutos y en los ensayos 
se clasificarán por defecto.
Los Sistemas PLACO con Lana Mineral ISOVER, al ser 
elementos constructivos no portantes, sólo debe-
rán ser clasificados en base a los parámetros E e I.
PLACO dispone de multitud de soluciones cons-
tructivas para aplicación en protección pasiva 
contra incendios que han sido ensayadas bajo 
las normas armonizadas correspondientes en la-
boratorios acreditados por ENAC, como exige el 
documento DB-SI del CTE, y que cubren todas las 
necesidades de protección contra incendios que se 
pueden encontrar en un establecimiento hotelero.
Sector de incendio
Se define como tal al espacio de un edificio se-
parado de otras zonas del mismo por elementos 
constructivos delimitadores resistentes al fuego 
durante un periodo de tiempo determinado, en el 
interior del cual se puede confinar el incendio para 
que no se pueda propagar a otra parte del edificio. 
Los hoteles se deben compartimentar en sectores 
de incendio, teniendo en cuenta que: 
•  
La superficie construida de cada sector de incen-
dio no debe exceder de 2.500 m
2
. No obstante, 
esta superficie puede duplicarse cuando los dis-
tintos sectores de incendio estén protegidos por 
una instalación automática de extinción.
•  
Las habitaciones, así como todo oficio de planta 
cuya dimensión y uso previsto no obliguen a su 
clasificación como local de riesgo especial según 
la tabla 2.1 del DB-SI, deben tener paredes EI 60.
•  
Los locales y zonas de riesgo especial integrados 
en un hotel se clasifican conforme a los grados 
de riesgo bajo, medio o alto según se establece 
en la tabla 2.1 del DB-SI. Los locales y las zonas 
así clasificados deben cumplir las condiciones 
que establecen en la tabla 2.2 del DB-SI.
•  
Por otro lado, los locales destinados a albergar insta-
laciones y equipos regulados por reglamentos espe-
cíficos, tales como: transformadores, maquinas de 
aparatos elevadores, calderas, despósitos de combus-
tibles, etc., se rigen, además, por las condiciones que 
se establecen en dichos reglamentos.