Soluciones de Aislamiento en el Sector Hotelero
DISEÑO EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
32
Definición de la envolvente 
térmica del edificio 
y clasificación de sus 
componentes
1.  
Se definirán y enumerarán todos los elementos 
constructivos que forman parte de la envolven-
te térmica del edificio entendiendo como tal 
aquella compuesta por todos los cerramientos 
que limitan espacios habitables con el ambien-
te exterior (aire, terreno u otro edificio) y por 
todas las particiones interiores que limitan los 
espacios habitables con los espacios no habi-
tables que a su vez estén en contacto con el 
ambiente exterior.
2. 
 
Los cerramientos y particiones interiores de 
los espacios habitables se clasifican, según su 
situación, en las siguientes categorías:
a.  
Cubiertas:
 cerramientos superiores en contacto 
con el aire cuya inclinación sea inferior a 60° 
respecto a la horizontal.
b.  
Suelos:
 cerramientos inferiores horizontales o 
ligeramente inclinados que estén en contacto 
con el aire, con el terreno, o con un espacio no 
habitable.
c.  
Fachadas:
 cerramientos exteriores en contacto 
con el aire cuya inclinación sea superior a 60° 
respecto a la horizontal. Se agrupan en 6 orien-
taciones según los sectores angulares conteni-
dos en la figura adjunta. La orientación de una 
fachada se caracteriza mediante el ángulo que 
es el formado por el norte geográfico y la nor-
mal exterior de la fachada, medido en sentido 
horario.
d.  
Medianerías:
 cerramientos que lindan con otros 
edificios ya construidos o que se construyan 
a la vez y que conformen una división común. 
Si el edificio se construye con posterioridad el 
cerramiento se considerará, a efectos térmicos, 
una fachada. 
e.  
Cerramientos en contacto con el terreno:
 cerra-
mientos distintos a los anteriores que están en 
contacto con el terreno.
f.  
Particiones interiores,
 elementos constructivos 
horizontales o verticales que separan el interior 
del edificio en diferentes recintos.
g.  
Puentes térmicos:
 además, es preciso identificar 
los puentes térmicos que existan en fachada, 
cubierta o suelos. Se consideran puentes tér-
micos las zonas en las que se evidencia una va-
riación de la uniformidad de la construcción, ya 
sea por un cambio del espesor del cerramiento, 
de los materiales empleados, por penetración 
de elementos constructivos con diferente con-
ductividad, etc., que conlleva necesariamente 
una minoración de la resistencia térmica res-
pecto al resto.
3.  
Los cerramientos de los espacios habitables se 
clasifican, según su diferente comportamiento 
térmico y cálculo de sus parámetros caracterís-
ticos, en las siguientes categorías:
Cerramientos en contacto con el aire (parte opa-
ca),
 constituida por muros de fachada, cubiertas, 
suelos en contacto con el aire y los puentes tér-
micos 
integrados
. A este respecto, en la opción 
simplificada se consideran sólo los puentes térmi-
cos 
“integrados”
 con superficie > 
0,5 m
2
. Se llama 
puente integrado a aquel que forma parte del ce-
rramiento en cuestión como, por ejemplo, pilares, 
capialzados, formación de huecos y hornacinas de 
radiadores; cuando el puente térmico se forma 
por intersección de cerramientos, por ejemplo 
el encuentro entre una fachada y un forjado (el 
conocido “frente de forjado”), se trata de un tipo 
No habitable
Espacios habitables
No habitable
No habitable